79 research outputs found

    Efecto del nitrato de potasio y la sacarosa sobre el rendimiento de plantas de cebolla (Allium cepa L.)

    Get PDF
    Onion bulb is the second most consumed vegetable in Colombia and is mainly produced in Boyacá, one of the departments in the country. The aim of this research was to evaluate the effect of the application of KNO3 and sucrose in onion bulb plants during the bulb formation. The research was conducted in Duitama, Boyacá. The plant material was hybrid onion 'Granex 2000 F1'. The culture was handled using agronomic practices in the region. The experimental design was completely randomized with nine treatments corresponding to the application of KNO3 and sucrose individually and in combination, with three replications. The application of treatments began at 62 days after transplantation and until the beginning of bulb filling, by foliar spraying. The response variables were relative chlorophyll index, equatorial diameter, fresh weight and dry bulb and yield. Analysis revealed significant differences between the application of KNO3 and sucrose with respect to the non-application for the relative chlorophyll index, equatorial diameter, fresh and dry weight and performance. Treatment of 1% KNO3 + 0.5% sucrose showed the best performance in variables like dry bulb with 201±4.2 g/bulb, fresh weight with 15±0.16 g/bulb and yield with 59.3±0.46 t ha-1 , versus non-application that present values of 173.5±4.2 g/bulb, 13.9±0.5 g/bulb y 52.1±1.01 t ha-1 respectively. The application of KNO3 and sucrose is an alternative for improving quality and yield in onion bulb under the study conditions.  La cebolla de bulbo es la segunda hortaliza más consumida en Colombia, siendo el departamento de Boyacá el principal productor en el país. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de KNO3 y sacarosa en plantas de Allium cepa durante la fase de bulbificación. La investigación se desarrolló en Duitama, Boyacá, con el híbrido ‘Granex 2000 F1’. El cultivo se manejó usando las prácticas agronómicas de la región. El diseño experimental empleado fue completamente al azar con nueve tratamientos correspondientes a la aplicación de KNO3 y sacarosa de manera individual y en combinación, con tres replicaciones. La aplicación de tratamientos comenzó a los 62 días después del trasplante y hasta la fase de llenado de cabeza, mediante aspersión foliar. Las variables de respuesta fueron índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco de bulbo y rendimiento. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre la aplicación de KNO3 y sacarosa en relación a la no aplicación, para el índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco y rendimiento. El tratamiento de 1% de KNO3 + 0,5% de sacarosa mostró el mejor comportamiento con un peso fresco de 201±4,2 g/bulbo, peso seco de bulbo de 15±0,16 g/bulbo y rendimiento con 59,3±0,46 t ha-1 frente a la no aplicación que mostró valores de 173,5±4,2 g/bulbo, 13,9±0,5 y 52,1±1,01 t ha-1 respetivamente. La aplicación de KNO3 y sacarosa es una alternativa de mejora en la calidad y rendimiento en cebolla de bulbo bajo las condiciones de estudio. &nbsp

    Estimación de modelos para evaluar la pungencia en cebolla

    Full text link
    La cantidad de ácido pirúvico presente en los bulbos de cebolla está estrechamente relacionada con diversos factores como son las técnicas agronómicas, así como, los fertilizantes nitrogenados o la facilidad de los bulbos para acumular sólidos solubles en sus células.Raigón Jiménez, MD.; Navarro Calveras, L. (2012). Estimación de modelos para evaluar la pungencia en cebolla. Agrícola Vergel. (360):308-313. http://hdl.handle.net/10251/49688S30831336

    Producción de hortalizas de clima cálido

    Get PDF
    En este libro se ha integrado información básica relacionada con los aspectos botánicos, morfológicos, fisiológicos y genéticos de cada uno de los ocho cultivos tratados, con información asociada a las diferentes posibilidades del manejo de las prácticas agronómicas, lo que permite una mejor y más eficiente expresión productiva y de calidad, así como menores impactos ambientales negativos que pongan en riesgo la sostenibilidad de los cultivos. El componente básico, pretende aportar información que amplíe el conocimiento de la planta y así entender su potencial y capacidad de respuesta agronómica en un sistema particular de cultivo. En el componente agronómico se describen y discuten algunos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el manejo de las poblaciones en los diferentes sistemas de cultivo, y sirve de guía orientadora, entendiendo que en cada región y ambiente productivo se tendrán que realizar los ajustes y modificaciones específicos que promuevan una mejor respuesta agronómica, no sólo en el rendimiento y calidad de los productos, sino también en la eficiencia de la inversión económica y en los impactos sociales derivados.1. Introducción 2. El cultivo del tomate 2.1. Generalidades 2.2. Agronomía del cultivo 2.3. Bibliografía 3. El cultivo del pimentón 3.1. Generalidades del cultivo 3.2. Agronomía del cultivo 3.3. Bibliografía 4. El cultivo de la cebolla de bulbo 4.1. Generalidades del cultivo 4.2. Agronomía del cultivo 4.3. Bibliografía 5. El cultivo del zapallo 5.1. Generalidades del cultivo 5.2. Agronomía del cultivo 5.3. Bibliografía 6. El cultivo del melón 6.1. Generalidades del cultivo 6.2. Agronomía del cultivo 6.3. Bibliografía 7. El cultivo de la Habichuela 7.1. Generalidades del cultivo 7.2. Agronomía del cultivo 7.3. Bibliografía 8. El cultivo del cilantro para follaje 8.1. Generalidades del cultivo 8.2. Agronomía del cultivo 8.3. Bibliografía 9. El cultivo de la lechuga 9.1. Generalidades del cultivo 9.2. Agronomía del cultivo 9.3. Bibliografí

    Respuesta del cultivo de cebolla (Allium cepa L.), variedad roja arequipeña, a cinco láminas de riego por goteo en el valle de Cajamarca

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar el volumen necesario o lámina de riego en el rendimiento del cultivo de cebolla roja de Arequipa (Allium cepa L.). El trabajo de campo se realizó en el Servicio Silvo Agropecuario (SESA) de la Universidad Nacional de Cajamarca en un área experimental de 226.3 m2 . Desde el 4 de marzo al 30 de octubre del año 2019. Para el experimento se utilizó el diseño estadístico de Bloques Completos al Azar (DBCA) para evaluar la significancia de cinco tratamientos o láminas de riego y tres repeticiones. Para tal fin se instaló un almacigo y se aplicó la semilla al boleo, posteriormente se realizó el trasplante al terreno definitivo cuya siembra se hizo a un distanciamiento de 0.20 m entre plantas y 0.60 m entre surcos. Las características agronómicas evaluadas fueron: rendimiento, altura de planta, número de hojas y diámetro del bulbo para probar cinco láminas de riego: 4, 6, 8, 10 y 12 mm. Estadísticamente de las pruebas realizadas el ANOVA para el rendimiento de bulbos indicó que existe significación estadística entre los tratamientos en estudio y según la prueba de Tukey, el tratamiento que resultó favorable en el presente trabajo de investigación es el tratamiento 3 con lamina de riego de 8 mm de riego, con 25.17 tn ha-1

    Efecto de bacterias Azotobacter sp en el crecimiento de plántulas de cebolla (Allium cepa) en condiciones de laboratorio

    Get PDF
    La investigación consistió en inocular bacterias del género Azotobacter sp en plántulas de cebolla (Allium cepa) con la finalidad de estimular su crecimiento, se ejecutó en el laboratorio de Botánica y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del altiplano Puno, durante los meses de diciembre del 2019 a febrero del 2020. Los objetivos fueron evaluar la carga bacteriana de Azotobacter sp en tres campos de cultivo comprendidos en los distritos de Juliaca (Unocolla), Lampa (Chañohagua) y Puno (Silluniamaya) y su efecto de la inoculación de bacterias Azotobacter sp en la longitud de raíces, altura, peso total de plántula, grosor de tallo y diámetro de bulbo en plántulas de cebolla (Allium cepa). La metodología aplicada fué determinar la carga bacteriana de los suelos mediante la técnica de recuento en placa, a partir de diluciones 10-3 a 10-5, en dichos suelos se comprobó el contenido de materia orgánica, pH y humedad; el efecto en las plántulas fue por inoculación de sus raíces con tres diluciones experimentales de Azotobacter sp , ( 1.5x105 cél./ml. , 3.0x105 cél./ml y 6.0 x 105 cél./ml). Luego de 60 días se determinó su efecto en los parámetros biométricos de la plántula de cebolla, los resultados fueron analizados mediante pruebas de análisis de varianza, pruebas de T y pruebas de Tukey, con un nivel de confiabilidad del 95%, como resultados los recuentos bacterianos de Azotobacter sp fueron 45 x 106UFC/g en Chañohagua, 53 x106UFC/g las comunidades de Unocolla y Silluniamaya el mes de diciembre, los meses de enero y febrero Unocolla presentó 43 x 106 UFC/g, Chañohagua 48 x 106 UFC/g en enero y 45 x 106 UFC/g en diciembre y febrero, Silluniamaya enero y febrero obtuvo 46 x 106 UFC/g y 63 x 106 UFC/g respectivamente, sin presentar diferencia estadística significativa (P≥0.05). La inoculación de bacterias Azotobacter sp en concentración bacterianas con relación al (IEI) hubo variación en los parámetros biométricos (longitud de raíces, altura de planta, grosor de tallo, diámetro de bulbo y peso total) de la plántula de cebolla, En conclusión, se determinó que las 3 comunidades presentaron diferencia estadística significativa entre las zonas de muestreo, pero no entre meses, y los mejores efectos en los parámetros biométricos fueron con una concentración bacteriana de 6.0 x 105 cél./ml.Tesi

    Evaluación de las propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e hipolipidémicas de cebolla procesada como ingrediente funcional "in vitro" y en modelo animal

    Get PDF
    Los avances científicos han evidenciado el papel fundamental de la dieta en la salud, existiendo un creciente interés del consumidor en la relación entre la dieta y la salud. Estudios epidemiológicos realizados durante las últimas décadas demuestran la conexión que existe entre el tipo de alimento consumido y su composición, con la mejora o el mantenimiento de un estado saludable del individuo. Los alimentos funcionales presentan efectos específicos beneficiosos para la salud humana más allá de la nutrición básica. En este sentido, se están descubriendo propiedades funcionales en muchos alimentos de origen vegetal, dentro de los cuales se encuentra la cebolla, con potencial como alimento funcional. La composición nutricional de la cebolla es muy compleja, presenta diversos fructooligosacáridos como carbohidratos de reserva, y se caracteriza por presentar cantidades significativas de vitaminas, minerales y elementos traza. La cebolla es rica en compuestos bioactivos, entre los que cabe destacar los compuestos organosulfurados, como los S-alqu(en)il-L-cisteína sulfóxidos y los flavonoides como la quercetina, a los cuales se les atribuye los potenciales efectos beneficiosos para la salud. Existen numerosos estudios sobre la potencial actividad biológica de la cebolla, especialmente propiedades anticancerígenas, efectos en el metabolismo lipídico, efectos cardioprotectores, actividad antibiótica y propiedades antioxidantes. La creciente demanda por parte del consumidor de alimentos fáciles de consumir, seguros y con propiedades biológicas más allá de las nutricionales, manteniendo su calidad sensorial y organoléptica, ha motivado a investigadores e industriales al desarrollo de nuevas tecnologías de procesado, siendo las altas presiones hidrostáticas una de las que ha recibido mayor atención. El potencial y las limitaciones del procesado de alimentos mediante altas presiones hidrostáticas ha sido extensamente estudiado, la gran mayoría de investigaciones se han centrado en estudiar su aplicación como método de inactivación microbiana y enzimática. Sin embargo, son escasos los estudios realizados sobre el efecto que ejerce el procesado de alimentos por alta presión hidrostática sobre la potencial actividad biológica de los mismos..

    Caracterización de subproductos de cebolla como fuente de fibra alimentaria y otros compuestos bioactivos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Química Agrícola. Fecha de lectura: 28-10-201

    Factores edafológicos que determinan la presencia y diseminación del hongo Sclerotium cepivorum en el cultivo de cebolla de ulbo (Allium cepa) en Tibasosa, Boyacá

    Get PDF
    La cebolla es una de las hortalizas más importantes en Colombia, tanto por volumen comercializado como por el valor económico agregado. El mal blanco (Sclerotium cepivorum), es a nivel mundial la enfermedad más limitante del género Allium. En Boyacá, principal departamento productor de cebolla de bulbo, causa pérdidas en cultivo, cosecha y postcosecha. A pesar del manejo fitosanitario, el problema persiste y tiende a aumentar con la consecuente reducción de rendimientos. Pretendiendo resolver este problema se evaluaron las “Propiedades edafológicas que determinan la presencia y diseminación del hongo S. cepivorum en el cultivo de la cebolla (Allium cepa)”. Se determinaron las características edáficas que pueden favorecer la presencia y diseminación del hongo S. cepivorum Berk. en cultivos comerciales de cebolla (A. cepa) en Tibasosa, Boyacá. Se establecieron los ensayos en dos fincas con suelos contrastantes (sulfic endoaquept y typic dystrudept) y con diferente nivel de infestación, utilizando un diseño en tres vías: por lotes, por bloques y por tratamientos al azar, con muestreos de suelo y de tejido durante el año 2007. Se evaluó la evolución de algunos parámetros físicos, químicos (nutrientes en el suelo, solución y en tejidos) y biológicos (riqueza bacteriana) asociados al cultivo, se cuantificó la extracción de nutrientes y elaboraron las curvas de absorción de los mismos en las diferentes etapas fenológicas, se relacionaron dichos parámetros con el porcentaje de daño y el estado fisiológico con mayor incidencia y se determinaron aquéllos de mayor efecto sobre la severidad de afección del patógeno. ///Abstract: Onion is among the most important Colombian horticultural crops, by commercial quantity as swell as by aggregated economical value. White rot, Sclerotium cepivorum, is worldwide the most Allium genus limiting disease. In Boyacá, Colombia’s major onion producing department, it causes losses during crop, harvest and post-harvest. Despite phytosanitary management, the problem persists and tends to increase resulting in yield reduction. Aiming to solve this problem, the “Soil factors that determine the presence and dissemination of S. cepivorum in onion (Allium cepa) cropping” were evaluated. The soil properties favoring the S. cepivorum presence and dissemination on commercial onion crops in Tibasosa, Boyacá, were evaluated. Experimental sites on two farms with contrasting soils (sulfic endoaquept and typic dystrudept) with different infestation levels were established, through a three way design: by plot, by blocks and by randomized treatments, with soil and tissue sampling along the year 2007. The evolution of some physical, chemical (i.e. soil, solution and tissue nutrients) as well as biological (i.e. bacterial richness) crop specific parameters was evaluated. Nutrient extraction was quantified, and absorption curves were plotted for different phaenological stages. The mentioned parameters were related to the damage percentage and the most incidence affected physiological stages; the pathogen severity most affecting ones were determined.Doctorad

    Efecto del ácido giberelico sobre el crecimiento y desarrollo del fruto de Banano (Musa AAA), en Urabá

    Get PDF
    To evaluate the effect of gibberelic acid (GA) on banana production, different levels (0.0, 50, 100 and 150 mg L -1) of RizUp SL ® (4% GA) at three different times (F 30 leaf, floral differentiation and belloteo) on plants of cultivar Gran Enano were evaluated. A 3 x 4 factorial randomized block design with three replicates for treatment was used. The results showed that foliar sprays of GA do not have any effect on the variables cluster weight, raceme weight net profitable fruit and instead higher levels of GA induce a reduction in fruit size.La presente investigación se realizó en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, zona importante por su área de producción de banano de aproximadamente 30.000 Ha sembradas, entre el Segundo Semestre de 2003 y el Primer Semestre de 2004, el propósito de este estudio fue evaluar el efecto del ácido giberélico aplicado en diferentes concentraciones y épocas sobre el crecimiento y desarrollo del fruto de banano “clon Gran Enano”. Para lograr los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de 3x4 y tres repeticiones. Donde el primer factor correspondió a la épocas de aplicación (hoja F30, diferenciación floral y belloteo) el segundo factor las concentraciones (0.0, 50, 100, 150 mg L -1) del producto comercial RizUp SL R, que contiene ácido giberélico al 4%. Se encontró que aplicaciones foliares de ácido giberélico no causan efectos significativos a las variables de producción: peso racimo, peso vástago, fruta neta aprovechable. También se determinó que a medida que se aumentaron las concentraciones de ácido giberélico hubo un menor desarrollo del fruto de Banano

    Transmisión de precios entre mercados regionales ganaderos de Colombia

    Get PDF
    To evaluate the efficiency of the regional agricultural markets, the mechanismg of price transmission among them was analysed using econometric models of non stationary temporal series, such as models of co-integration and models of correction of error. To measure the magnitude of the short-term transmission, the analysis of generalized impulse-response was used. As a case of study, the mechanism of price transmission of fattened cattle among regional Colombian markets was analysed. Empirical evidence of the permanency to relations of long-term equilibrium among the market prices geographically separated and hypothesis test related to the structure of those relations is provided. The data showed that the analysed markets are efficient; though, the integration is greater among the markets of origin and destination than among origin markets themselves.Para evaluar la eficiencia de los mercados agrarios regionales se analizó el mecanismo de transmisión de precios entre los mismos, utilizando modelos econométricos de series temporales no estacionarias, tales como los modelos de cointegración y los modelos de corrección del error. Se aportó evidencia empírica sobre la permanencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre los precios de mercados separados geográficamente y se probaron hipótesis relativas a la estructura de esas relaciones. Para medir la magnitud de la transmisión a corto plazo se utilizó el análisis de impulso - respuesta generalizada. Como caso de estudio, se analizó el mecanismo de transmisión de precios del ganado cebado entre mercados regionales de Colombia. Se concluye que los mercados analizados son eficientes, si bien, la integración es mayor entre los mercados de origen y destino que entre los mercados de origen entre sí y que entre los mercados de destino entre sí
    corecore